Laplenadigital
Lo que deja Pumarejo en Barranquilla
Actualizado: 24 ago
El alcalde barranquillero destaca cuatro improntas: una ciudad en la ruta del bilingüismo, biodiversa, que combate la inequidad y que está en la senda de la globalización.

Una de las grandes apuestas del alcalde Jaime Pumarejo en su gestión ha sido llevar el inglés a todos los rincones de la ciudad, desde los colegios. Los procesos educativos bilingües empezaron con 40 instituciones distritales focalizadas en 2020, subieron a 80 en 2021, a 121 en el 2022 y para este año la meta es llegar a todas las 154 que tiene Barranquilla en el sector público.
Ya son cerca de 95.000 estudiantes beneficiados en 3 años, eso es una avalancha de nuevas generaciones que están expandiendo sus conocimientos. También, 2.000 docentes y directivos se están formando en lengua y didáctica para la enseñanza del inglés.
El plan de bilingüismo de Barranquilla está asegurado a 8 años y tiene un componente clave y diferencial que consiste en la formación del inglés a niños de transición y primaria. Una verdadera revolución educativa, que se consolida ahora con la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) ampliando la oferta de educación pública con 1.000 cupos en este 2023 y 3.200 nuevos estudiantes accediendo a su formación superior para el 2025.
Amigables con el medioambiente
El propósito de hacer de Barranquilla la ciudad verde de Colombia y América Latina, con proyectos como el ecoparque de la ciénaga de Mallorquín, la recuperación de caños, las huertas comunitarias, la apuesta por las energías renovables, la recuperación de sus parques y la siembra masiva de árboles adultos, que están posicionando a Barranquilla como una biodiverciudad, es otra de las improntas del alcalde Pumarejo.
Durante la administración Pumarejo se han entregado más 90 parques o espacios públicos recuperados. En 2022 la comunidad recibió 34 escenarios que suman 186.136 metros cuadrados de nuevos lugares para el sano esparcimiento. Con los 34 entregados en 2022, ya son 286 parques al servicio de los barranquilleros.
La recuperación de la ciénaga de Mallorquín es el proyecto ambiental más ambicioso que se desarrolla en la región Caribe y que le apunta al crecimiento del ecoturismo. Lo que se complementa con la recuperación de la playa de Puerto Mocho y el tren turístico de Las Flores, así como de la primera oferta turística y de transporte a través del río Magdalena con el RioBús Karakalí.
Hay más seguridad alimentaria

Combatir la inequidad y la pobreza puede mencionarse en el legado de Jaime Pumarejo: hoy Barranquilla es una de las ciudades con más seguridad alimentaria del país, confirmado por el DANE, que revela que la mayoría de los barranquilleros consumen alimentos 3 veces al día, una tendencia de crecimiento que viene desde mediados de 2021. Muy por encima de Bogotá, Medellín y Cartagena.
Asimismo, el Programa Mundial de Alimentos registró que en Barranquilla el 75 % de la población goza de seguridad alimentaria y la ciudad ha sido galardonada por 2 años consecutivos por el mejor Programa de Alimentación Escolar a nivel nacional.
Entre adultos mayores, niños menores de 5 años, colegios públicos, habitantes de calle y proyectos de agricultura urbana, Barranquilla brinda raciones alimentarias a más de 200.000 barranquilleros.
Una ciudad posicionada ante el mundo

Pumarejo también deja una ciudad global. Con varias estrategias para promover la cooperación internacional y entrar a redes multilaterales, Barranquilla hoy está a los ojos del mundo como un claro referente en temas como el cambio climático, el respeto al medioambiente, el salto a las energías renovables, la atención a la población migrante y otros que preocupan a la comunidad mundial.
En este propósito, la ciudad ha logrado movilizar recursos que ascienden a más de 12 millones de dólares en proyectos de cooperación internacional, entre los que destacan: la subvención de la Fundación Hilton para atención a población migrante, el proyecto de huertas urbanas GenerACTOR, la vinculación a la iniciativa INTEGRA de USAID y la primera iniciativa de cooperación triangular de la ciudad ‘Centros Históricos para la Equidad Urbana’.
El liderazgo y posicionamiento de la ciudad en redes multilaterales en materia ambiental se dio en eventos de talla mundial, como el Encuentro IURC, el Encuentro de Biodiverciudades en Ushuaia, la COP15, Red ICLEI, Cities With Nature y el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy.